Estrecho de Magallanes

El estrecho de Magallanes es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Sudamérica —entre la Patagonia, Isla Grande de Tierra del Fuego y varias islas ubicadas al oeste de ésta hacia el océano Pacífico—. Es el principal paso natural entre los océanos Pacífico y Atlántico. De acuerdo a la Organización Hidrográfica Internacional, su boca oriental está determinada por la línea que une el cabo Vírgenes con el cabo del Espíritu Santo.2 Sin embargo, este límite no ha sido aceptado ni por Argentina ni por Chile, que firmaron el Tratado de 1984, que estableció en su artículo 10.º que «el término oriental del Estrecho de Magallanes [está] determinado por Punta Dungeness en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur»,3 considerándolo íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Tierra del Fuego, Porvevir

La ciudad de Porvenir es la capital de la provincia chilena de Tierra del Fuego, y es la ciudad más habitada de la porción chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Cuenta con 5.416 habitantes (INE 2002).

Porvenir surgió de un destacamento policial instalado en 1883 durante la fiebre del oro y fue fundada en el año 1894, bajo el gobierno de Jorge Montt Álvarez, para servicio de las nuevas estancias ganaderas. Inicialmente fue habitada por inmigrantes europeos incentivados por el descubrimiento de yacimientos de oro, y luego por chilenos de Chiloé. La ciudad, situada junto a la Bahía Porvenir -llamada Karkamke (aguas bajas) por los selk’nam- se encuentra frente a la ciudad de Punta Arenas, de la cual está separada por el Estrecho de Magallanes

Fuerte Bulnes

El Fuerte Bulnes fue un fuerte chileno ubicado a orillas del estrecho de Magallanes, 62 kilómetros al sur de Punta Arenas y a pocos kilómetros de cabo Froward. Fue fundado el 30 de octubre de 1843 sobre el morro rocoso de punta Santa Ana, bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto. Fue destruido a los pocos años, quedando el lugar en estado de abandono. Para el centenario de su fundación, fue reconstruido, siendo reinaugurado como museo de sitio en el año 1943.

Puerto Natales

A 247 kilometros al norte de Punta Arenas ss la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza, bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus viajes, como su «última esperanza» de encontrar el Estrecho de Magallanes desde el norte al sur. Al final sus anhelos se vieron frustrados en esta comarca al enfilar al sur por el fiordo que él mismo denominaría después Fiordo Obstrucción y no dar con el Estrecho de Magallanes.

Parque Nacional Torres del Paine

El parque nacional se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región (6 728 744 ha). Limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina. Declarada la octava maravilla del Mundo en Noviembre de 2013 a través de la página virtualtourist.com en el cual participaron más de 50 países y 330 destinos hoy Torres del Paine es el 5º lugar mas deseado de visitar en el mundo según National Geografic.

Parque Nacional Bernardo Ohiggins

Es el más grande en Chile y el tercero más grande de Sud América, posee unas 3.525.901 ha y es considerado la 3º reserva de agua dulce más grande del mundo después de la Antártica y Groenlandia. Abarcando las regiones de Aysen y Magallanes en las provincias de Capitán Prat y Ultima Esperanza y las comunas de Tortel, O’higgins y Natales.

Parque Nacional Pali Aike

El más pequeño en superficie de los parque nacionales de la Región de Magallanes, es un área protegida en la Comuna de San Gregorio, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que cubre la parte chilena del campo volcánico Pali Aike. Es frecuentado principalmente por vulcanólogos, geofísicos, arqueólogos y por quienes gustan del trekking o quieren recorrer sus alturas. Esto se debe a que una de sus mayores atracciones es que gran parte de sus terrenos están cubiertos por lava basáltica, lo que determina sus características geológicas y la vida que en él se desarrolló.

Parque Nacional Maria Alberto de Agostini

Está ubicado en el extremo sur de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y está conformado por todas las islas que se encuentran al sur del estrecho de Magallanes y al poniente de la isla Navarino, además de una porción de la Tierra del Fuego, (la parte que se encuentra al sur del seno Almirantazgo), incluyendo la Cordillera Darwin. Sus más de 14.600 km2 de superficie atraviesan las provincias de Magallanes, de Tierra del Fuego y de Antártica Chilena.1 Es el tercer parque nacional más grande de Chile. El nombre del parque honra al misionero y explorador italiano Alberto María de Agostini. Varios glaciares costeros y fiordos forman parte de este parque.